ANTECEDENTES
El Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi "MICC"
es una organización histórica en el tiempo y en el espacio. Su accionar
empieza por los años 60 y su estructura organizativa comienza a tomar
forma desde 1972, consolidándose con la formación de la primera dirigencia
indígena del MICC en el ámbito provincial en el año de 1978; naciendo así
una organización indígena de hecho hasta el 13 de agosto del 2001 donde el
MICC es reconocida jurídicamente por el Ministerio de Bienestar Social.
El MICC con sus principales características
reivindicativas de la lucha por la tierra, por una educación propia, pero
principalmente por el respeto, el trato y la consideración al indígena
como persona con igualdad de derechos diferenciados por la diversidad
cultural, ha logrado alcanzar un reconocimiento nacional e internacional
por su grado de solidez como estructura organizativa, así como por su
histórico proceso que ha desarrollado en los últimos levantamientos
indígenas poniendo en práctica su poder de convocatoria y liderazgo.
Con la publicación de la información a través de esta
página web, el MICC intenta socializar y dar a conocer en el ámbito
nacional e internacional las actividades del MICC, sus propuestas y sus
políticas que han hecho del MICC base fundamental de la organización
nacional indígena más representativa del país, como lo es la CONAIE.
INFORMACIÓN GENERAL
El MICC tiene su ámbito de
influencia en las comunidades rurales de la provincia de Cotopaxi;
provincia que se halla en la zona central del callejón interandino a 65
Km. de la ciudad de Quito, privilegiada por disponer de varios pisos
climáticos desde los 500 m.s.n.m. en la costa, y hasta los 4.500 m.s.n.m.
en los páramos de la sierra. Según proyecciones realizadas por el INFOPLAN
se estima que en el año 2001 Cotopaxi tiene 303.489 habitantes, de las
cuales 201. 432 son indígena-campesinos; es decir, el 67%, corresponde a
la población rural indígena-campesina.
El MICC tiene sus
bases en las comunidades indígenas y campesinas de la provincia de
Cotopaxi, que a su vez se aglutinan en las Organizaciones de Segundo Grado
(OSG's), localizadas en territorios parroquiales y cantónales: