         |
1.
Ama killa, Ama llulla, Ama shuwa (No ser ocioso, no ser mentiroso,
no ser ladrón).
2.
Puntualidad
3.
Solidaridad y reciprocidad
4.
Unidad en la diversidad
5.
Equidad de género y generacional
6.
Interculturalidad y multilinguismo
7.
Equilibrio ambiental
8.
Bienestar individual y colectivo
9.
Respeto mutuo y corresponsabilidad
10.
Lealtad ideológica.
Ø
Principios trilógicos del AMA KILLA, AMA LLULLA, AMA SHUWA, que
constituyen normas sociales de conducta de los pueblos y nacionalidades
indígenas;
Ø
Principio de solidaridad y reciprocidad;
Ø
Principio de unidad en la diversidad;
Ø
Principio de participación democrática y en equidad de género;
Ø
Principio de fortalecimiento y ejercicio de los derechos humanos, sean
individuales o colectivos;
Ø
Principio de erradicación de la corrupción;
Ø
Principios de interculturalidad y multilinguismo; y,
Ø
Principios de SHUK SHUNKULLA, SHUK MAQUILLA, SHUK YUYAILLA, SHUK SHIMILLA,
(un solo sentimiento, una sola mano o fuerza, un solo pensamiento, un solo
lenguaje), que constituyen principios de unidad para lograr el desarrollo
integral de los pueblos y nacionalidades indígenas.
Volver Arriba
OBJETIVOS
DEL MICC
-
Mejorar las condiciones
de vida de los indígenas y campesinos de la Provincia, a través del
mejoramiento de la educación, salud, vivienda, seguridad alimentaria, de
acuerdo a los usos y costumbres de cada comunidad;
-
Velar por el
cumplimiento de los derechos colectivos e individuales de los pueblos y
nacionalidades Indígenas, garantizados en la Constitución Política,
Convenios Internacionales y más Instrumentos Jurídicos nacionales e
internacionales;
-
Agrupar en su seno a
todas las Organizaciones Indígenas y Campesinas de segundo grado de la
Provincia de Cotopaxi, que persigan los postulados del MICC;
-
Procurar la
participación amplia, democrática, equitativa y consciente de las
organizaciones filiales del “MICC”, para alcanzar un desarrollo social,
cultural, científico, tecnológico y económico de sus miembros;
-
Representar a las
organizaciones filiales ante el Estado, el Gobierno Nacional y ante las
instituciones públicas y privadas, ya sean nacionales e
internacionales;
-
Propiciar la unidad y
solidaridad entre las organizaciones filiales del MICC, de sus miembros
en sus respectivas organizaciones y mantener relaciones de
confraternidad con otras organizaciones afines tanto provinciales,
regionales, nacionales e internacionales;
-
Procurar la
capitalización del MICC, mediante las contribuciones, donaciones
internas y externas y otros mecanismos de capitalización;
-
Impulsar y cooperar con
las organizaciones filiales del MICC, en todos los proyectos de
comercialización de productos agropecuarios, agro-industriales,
artesanales, educativos, capacitación en áreas prioritarias para el
desarrollo económico, social, cultural, científico, tecnológico y
ecológico;
-
Desarrollar proyectos y
programas educativos, agrícolas, pecuarios, forestales, artesanales y de
conservación del ecosistema, a favor de las diferentes organizaciones
miembros del MICC;
-
Fomentar la educación
integral, en el campo técnico, socio organizativo, de la salud y
cultura;
-
Promover, auspiciar y
realizar publicaciones, campañas promocionales, simposios, exposiciones;
sean éstas de carácter científico, social, cultural, en el Ecuador y/o
en el Extranjero;
-
Capacitar
permanentemente en temas de interés y necesidad de los miembros de las
Organizaciones Filiales y de la sociedad civil en general, de acuerdo
con los fines y objetivos del MICC;
-
Constituir bibliotecas y
videotecas especializadas en temas indígenas, que esté al servicio de
los miembros del MICC y de la sociedad en general;
-
Cubrir los gastos de
investigación, capacitación, publicación y más eventos de carácter
científico, social, tecnológico, ecológico y cultural que requieran los
miembros del MICC;
-
Velar por la niñez y
juventud indígena-campesina de Cotopaxi, para que adquieran una
educación de calidad y multilingüe; con el fin de fomentar la
interculturalidad entre todos los miembros de la sociedad cotopaxense;
y,
-
Difundir los
conocimientos, programas, actividades de carácter político, educativo,
científico, social, tecnológico, ecológico y cultural, desarrolladas por
el MICC, las Organizaciones filiales y otras entidades públicas y
privadas.
Volver Arriba
PRINCIPALES
ACTIVIDADES DEL MICC.
-
Organizar cursos de
capacitación, talleres, encuentros, seminarios, foros, etc., tanto a
nivel del MICC como a nivel de las organizaciones filiales;
-
Gestionar el
financiamiento económico necesario ante instituciones públicas y
privadas, ONG's nacionales y extranjeras para desarrollar y lograr sus
objetivos;
-
Celebrar contratos o
actos jurídicos necesarios que beneficien al MICC, con toda clase de
personas naturales o jurídicas;
-
Adquirir, enajenar o
disponer los bienes muebles e inmuebles; dar o tomar en arrendamiento,
comodato, permuta, fiducia, anticresis o usufructo;
-
Girar, extender,
protestar, endosar cheques, y en general negociar toda clase de títulos
de valores, aceptar o ceder créditos civiles o comerciales y demás
transacciones mercantiles;
-
Para lograr los fines
propuestos y el cumplimiento de las actividades, el MICC utilizará todos
los medios permitidos por las disposiciones legales nacionales e
internacionales; y,
-
Realizará todas aquellas
actividades que no siendo prohibidas por la ley, contribuyen al logro de
sus fines.
Volver Arriba
|